martes, 7 de mayo de 2013

La derrota francesa de Dien Bien Phu

La Batalla de Dien Bien Phu (Ðiện Biên Phủ) tuvo lugar en 1954 entre el Viet Minh, bajo las órdenes de Vo Nguyen Giap, y las fuerzas aerotransportadas y la Legión extranjera francesa. Tuvo lugar cerca de la aldea de Dien Bien Phu siendo la última batalla de la guerra de Indochina.

En 1953 los franceses estaban fortaleciendo sus defensas alrededor del delta del río Rojo cuyo centro era Hanoi y estaban preparados para una serie de ofensivas contra la zona ocupada por el Vietminh al noroeste de Vietnam. El plan era disponer de una serie de fortificaciones incluyendo Lai-Chau junto a la frontera China, Na San al oeste de Hanoi, y Luang-Prabang y la meseta de los Jarros al norte de Laos.

Esa primavera Giap lanzó una ofensiva contra Na San. Después de duros combates, el Vietminh fue derrotado, con miles de bajas.

Fue en ese momento cuando los franceses empezaron a pensar en Dien Bien Phu. En batallas a campo abierto la superioridad material francesa se había impuesto a las guerrillas vietnamitas, por lo que estas habían evitado sistemáticamente este tipo de encuentros. Tras Na San se decidió crear una base de iguales características pero con mejores defensas para quebrantar definitivamente al Vietminh.


Soldado francés de la época

Entre todos los lugares estudiados se decidió que sería Dien Bien Phu. Estaba situada en el fondo de un valle ideal para la construcción de un aeropuerto y cerca de numerosas carreteras. Las colinas que rodeaban la localidad quedaron fuera del perímetro defensivo quizás como anzuelo para el Vietminh, error que decidiría la batalla.

El objetivo estratégico era cortar las comunicaciones con Laos, que durante ese año había sufrido numerosos ataques de la guerrilla que habían conseguido controlar las zonas montañosas.

Al estar las carreteras en manos francesas, los vietnamitas debían atravesar terreno montañoso y crear sus propias carreteras o atacar la base directamente para poder poseer vías de comunicación seguras (esta era la esperanza francesa). Hasta entonces se creía que Giap no podría trasladar armamento pesado a la zona.

A finales de 1953, ambas partes se preparaban para conversaciones de paz, los franceses necesitaban presentar una gran victoria para imponer sus demandas con lo que comenzó la ocupación de Dien Bien Phu.

Desde la mañana del 20 de noviembre de 1953 se lanzaron en paracaídas 9.000 hombres en tres días. Estas fuerzas construyeron dos aeropuertose y fortificaron los alrededores del pueblo en cuatro fortificaciones separadas. A principios de 1954 la fuerza expedicionaria era de 13.000 hombres, incluyendo artillería y tanques.


El Vietminh no interfirió en estos preparativos.

En marzo de 1954, Giap decidió aceptar el reto de una batalla definitiva con métodos regulares, para lo que empleó el ejército que ya constaba de varias divisiones. La batalla comenzó el 13 de marzo, cuando para sorpresa de los franceses se inició un masivo ataque de artillería: al final de la primera noche 9.000 bombas cayeron en las posiciones Beatrice y Gabrielle. En una de las más sorprendentes operaciones de logística que se conozcan, la artillería había sido trasladada pieza a pieza a a través de la selva por coolies en bicicletas o simplemente arrastradas a mano: muchos de ellos murieron de agotamiento. Ambas posiciones cayeron, a costa de grandes bajas de los atacantes: las oleadas de vietnamitas caían ante las alambradas y sus compañeros los usaban para sobrepasarlas. Los franceses habían considerado la zona montañosa, que rodeaba la posición, como impenetrable: ante la evidencia de que la posición estaba perdida, ya que la artillería vietnamita era ilocalizable al estar literalmente enterrada, el comandante francés de artillería se suicidó esa misma noche. Su muerte no fue comunicada a la tropa para evitar la desmoralización.

Los franceses respondieron con el envío de más paracaidistas, pero fueron atacados por fuego antiaéreo, otra sorpresa, ya que hasta entonces se consideraba al vietminh como pobremente armado. Debido al cerco total de la fortificación, el suministro aéreo era vital, por lo que Giap se centró en la captura de los dos aeropuertos. Se decidió realizar un cerco al estilo tradicional, bombardeando los aeropuertos y construyendo trincheras que les aproximase a las fortificaciones antes de realizar costosos asaltos de infantería. Tras cinco días de combates entre el 18 y el 23 de marzo se completó la conquista del primer aeropuerto. El último avión en aterrizar en la pista restante lo hizo el día 28, pero fue destruido. Ese mismo día los franceses respondieron con una ofensiva contra las posiciones antiaéreas en las colinas: tras capturar dos tuvieron que evacuarlas ante la carencia de refuerzos. Ese mismo mes el último aeropuerto caía en manos vietnamitas.

Ahora los suministros eran lanzados directamente en paracaídas, buena parte de los cuales aterrizaban en la zona contralada por el Vietminh. Giap había ganado la batalla al llegar a este punto, siendo los combates posteriores según sus palabras como "el lento desangrar del elefante caído". Durante la última semana de abril el monzón anual llegó, impidiendo cualquier tipo de ayuda aérea. Las trincheras se convirtieron en barrizales y los búnkers se inundaron. Los últimos refuerzos lanzados en paracaídas entre el 14 de marzo y el 6 de mayo (4.306 soldados) no pudieron sustituir a las pérdidas (5.500 hombres) acaecidas entre esas dos fechas.

Los franceses sabían que la derrota era inminenete, pero necesitaban conservar la posición hasta el inicio de la Conferencia de Ginebra, que comenzaría el 26 de abril. La última ofensiva francesa tuvo lugar el 4 de mayo pero fue ineficaz. Una fuerza expedicionaria que intentó llegar hasta la posición fue obligada a dar media vuelta cuando aún le quedaban cientos de kilómetros para alcanzar la posición. El Vietminh lanzó el ataque definitivo entre el 6 y el 7 de mayo de 1954 mediante un asalto frontal.

Finalmente los franceses tuvieron 2.293 muertos de los 20.000 que componían la guarnición. Los vietnamitas tuvieron 7.900 muertos y 15.000 heridos, casi la mitad de la fuerza atacante.

Los prisioneros hechos fueron un tercio del total de toda la guerra. Algunos murieron de hambre y enfermedades durante su detención. Muchos de ellos ni siquiera eran franceses: legionarios, senegaleses o vietnamitas.



La victoria significó el fin de la guerra con los acuerdos de Ginebra, que dividió Viet Nam en un norte bajo la autoridad de Ho Chi Minh y un sur con Bao Dai como emperador. Se preveían elecciones para reunificar las dos zonas dos años después, pero los Estados Unidos, que no firmaron los acuerdos sustituyeron a Bao Dai por Ngo Dinh Diem, quien rechazó los acuerdos de paz, instauró una dictadura y empezó a perseguir duramente a toda la oposición: budistas, caodaístas, comunistas... lo que desembocaría en 1958 en el reinicio de las hostilidades y la formación en 1960 del Frente Nacional de Liberación o FNL.

Giap intentó una táctica similar ante Khe Sanh en 1967, pero el gran poder aéreo estadounidense le impidió repetir la hazaña.

La batalla fue la primera del siglo XX en que una potencia colonial europea fue derrotada por fuerzas de liberación nacional mediante una táctica convencional.

Francia se convirtió en la segunda potencia europea derrotada en el siglo XX por fuerzas de liberación nacional mediante una táctica convencional, tras España que, en 1921, sufrió la derrota de Annual y la pérdida de entre 10.000 y 20.000 soldados a manos de los soldados rifeños de Abdelkrim.

Fuente: wikipedia
http://guerradevietnam.foros.ws/t5/la-batalla-de-dien-bien-phu/

domingo, 5 de mayo de 2013

La Batalla de Berlín

Cita con la Historia

"El hombre es a veces más generoso cuando tiene poco dinero que cuando tiene mucho, quizá por temor a descubrir su escasa fortuna".

Benjamin Franklin
Benjamin Franklin, nació en 1706, en Boston, político, científico y pensador estadounidense, fue una de las figuras políticas más importantes en la historia de los Estados Unidos. Adquirió celebridad por sus investigaciones en física experimental, sobre todo en el campo de la electricidad. Inventó el pararrayos. Desempeñó múltiples cargos, como el de miembro de la Asamblea de Pensilvania (1747), director de Comunicaciones de las Colonias (1753), representantes de las Colonias en Inglaterra (1757) y miembro del Congreso Continental (1775). Fue gobernador de Pensilvania. Muere en 1790.


jueves, 2 de mayo de 2013

La Batalla de Berlín

La Segunda Guerra Mundial vivió una de sus últimas batallas en Europa, la derrota era inevitable para el III Reich, ya no le quedan aliados, apenas producen material bélico y las reservas de combustible están bajo mínimos. No hay casi nada de lo que fue la Kriegsmarine  ni la Lutfwaffe. El ejército rojo se dirige hacia Berlín imparable y lo más rápido posible para capturar la mayor riqueza y tecnología posible. Hitler enajenado completamente ordena contraataques imposibles y misiones suicidas en la que se pierden miles de vidas alemanas. No obstante los alemanes luchan con todas sus fuerzas cegados por el fanatismo y conscientes de las ganas de venganza del ejército rojo.


- Guerra: II Guerra Mundial.
- Batalla: La Batalla de Berlín.
- Fecha: 16 de Abril de 1945 - 2 de Mayo de 1945.
- Lugar: Berlín, Alemania.
- Resultado: Victoria Soviética y fin de la guerra en Europa.
- Clave: Declive alemana, inferioridad en numero, armamento y suministros.

Beligerantes
Flag of the NSDAP (1920–1945).svg AlemaniaFlag of the Soviet Union.svg Unión Soviética
Flag of Poland.svg Polonia

Bajas:
- Alemania: Soldados: 50.000 muertos y heridos, 134.000 prisioneros, Civiles: 152.000 muertos.
- Aliados: 81.166 muertos, 280.251 heridos 1997 vehículos y 917 aviones.

El intenso avance hacia Berlín por parte del ejercito rojo hacia ver la incapacidad alemana para frenarlo a pesar del empeño de sus hombres. Cada vez tropas menos experimentadas e incluso sin apenas entrenamiento eran incorporadas a las filas alemanas, la falta de recursos humanos en el ejercito alemán era visible. El 20 de Abril cumpleaños de Hitler, la artillería rusa alcanzaba Berlín. Hitler planteo otra de sus estrategias imposibles, según la cual se debería envolver al frente norte del ejército soviético algo que resultó imposible. Dos días mas tarde Hitler por fin comprendió que todo estaba perdido. Tropas alemanas y civiles que se encontraban al oeste de Berlín, decidieron entregarse a los estadounidenses con el fin de evitar caer en manos soviéticas. El día 24 Berlín estaba totalmente sitiada, era casi imposible salir de la ciudad para cualquier soldado o civil alemán.

Tanque aleman defendiendo la ciudad
Ya solo quedaba ocupar la ciudad, esta era defendida por todo tipo de hombres: ancianos y niños, desde las juventudes hitlerianas, hasta veteranos de la I Guerra Mundial, pasando por ancianos, policías, mujeres, divisiones aisladas de la Wehrmacht y unidades de las SS. Puntualizar que la Legión Azul española también estuvo representada incluso hasta el final de la batalla en el bunker del propio Hitler. La ciudad debía ser tomada casa por casa, aunque para facilitar las cosas se bombardeaban con artillería y aviación los edificios y se barrían las azoteas con ametralladoras. La lucha se desarrollaba principalmente en los edificios, las calles eran evitadas en la medida de lo posible, y el metro de Berlín se convirtió en la salvación para muchos civiles, aunque hubo alguna matanza. Hay alguna inundación de zonas del metro.
Reichstag en ruinas durante la batalla
El día 27 de Abril los alemanas solo conservaban el centro de la ciudad, y un día mas tarde los rusos llegaban hasta las cercanías del Reichstag cerca ya del bunker en el que se alojaba Hitler (donde pasó los últimos meses de la guerra), allí los combates seguirían la tónica de toda la batalla, cada edificio costaba vidas para ambos bandos y a medida que aumentaba la presión rusa a las fuerzas alemanas, estas más a fondo se empleaban. El día 29 de abril, los rusos comienzas a ocupar posiciones por del centro de Berlín. Hitler por su parte había mostrado su voluntad de no abandonar Berlín, algo a esas alturas imposible y se casa en el bunker con Eva Braun.
El ansia de las tropas rusas y la disputa de sus generales que dirigían diferentes frentes, por la gloria de la victoria ralentizan algo el avance soviético, el día 30 continúan los ataques, Hitler y su esposa antes de ser apresados se suicidan al igual que muchos generales alemanes en el bunker y sus cadáveres son quemados. Las tropas soviéticas alcanzan el Reichstag donde se libran fieros combates durante horas, la noche del 30 los soldados rusos consiguen izar una bandera en lo alto del edificio, pero la resistencia alemana continuaría hasta el día 2 de Mayo cuando cayeron las ultimas unidades defensoras que aun aguantaban en alguna sala aislada. El general Hans Krebs es enviado para negociar una rendición, pero los soviéticos tan solo aceptan una rendición incondicional.
Bnadera sovietica ondeando en lo alto del Reichstag
Con todo perdido la mayoría de defensores de Berlín a los que se les unieron varios miles de civiles, intentan huir para rendirse en zona americana pero, la mayoría de ellos son abatidos o capturados. Tan sólo logran llegar unos pocos cientos a su objetivo. El día 2 de madrugada los rusos asaltan la Cancillería del Reich y ese mismo día a las 8:45 horas se acepta la rendición alemana de Berlín aunque no seria hasta el 8 de Mayo cuando el alto mando alemán se rinde de manera incondicional en todos los frentes. La II Guerra Mundial que había supuesto el mayor desastre de la historia de Europa había llegado a su fin.
Tras la batalla los soldados soviéticos se dedicaron a calmar sus ansias de venganza por el trato sufrido por las fuerzas alemanas en el frente del este, y más de 100.000 mujeres y niñas fueron violadas, muchas de ellas repetidas veces, llegándose a suicidar el 10% de ellas. Durante la guerra se estima que en torno a 2.000.000 de mujeres alemanas fueron agredidas sexualmente.
Niños reclutados para la defensa de Berlin
Periódico americano informando de la muerte de Hitler
Bandera soviética ondeando en las calles de Berlin
Mujer alemana recibiendo instrucción
Civiles reclutados para la batalla
Ultima imagen conocida de Hitler condecorando a unos niños por sus méritos en combate
Keitel firmando la rendición alemana

miércoles, 1 de mayo de 2013

La tragedia del Kursk

La construcción del Kursk comenzó en Severodvinsk, cerca de Arkhangelsk, en 1992. Fue botado en 1994 y formalmente asignado en diciembre de ese año. La nave fue bautizada por un sacerdote ortodoxo en 1995.
El Kursk fue la última nave de la clase de submarinos Oscar-II, que fue diseñada y aprobada por la Unión Soviética. Con sus 155 metros de largo y sus 4 pisos de alto, fue uno de los submarinos de ataque más grande jamás construido. La clase a la que pertenecía este submarino fue calificada como insumergible (si esta palabra tiene aplicación en un submarino), gracias a su doble casco. El casco externo hecho de acero al cromoníquel de 8,5 milímetros de grosor, con una excepcional resistencia a la corrosión.
Formaba parte de la flota naval del norte rusa. La flota había experimentado recortes financieros por la falta de fondos en 1990. Muchos submarinos habían sido traídos desde los muelles en el Mar de Barents y habían sido abandonados para oxidarse. Todos excepto el equipo más esencial de primera línea, incluyendo el equipo de búsqueda y rescate, fueron inadecuadamente inspeccionados. Sin embargo el fin de la década representó el resurgimiento de la flota. En 1999 el Kursk había llevado a cabo una exitosa misión de reconocimiento cuyo principal objetivo era el espionaje a la Sexta Flota de la Marina de los Estados Unidos durante la guerra de Kosovo. El ejercicio de entrenamiento de agosto de 2000, debía ser el ejercicio de entrenamiento más grande de verano desde la disolución de la Unión Soviética diez años antes, involucrando cuatro submarinos de ataque y el buque insignia de la flota Pyotr Velikiy ("Pedro el Grande") entre una flotilla de barcos más pequeños.

[editar] La tragedia

La misión empezó realmente el 12 de agosto de 2000 por la mañana. Como parte del ejercicio, el Kursk tenía que disparar dos torpedos sin explosivo a un crucero de batalla de la clase Kirov. A las 11:28 hora local (7:28 UTC), algo de peróxido de prueba (HTP), una forma muy concentrada de peróxido de hidrógeno usado como propelente para el torpedo, se filtró a través de la herrumbre en la carcasa del torpedo. El HTP reaccionó con cobre y latón en el tubo desde el que se disparó el torpedo, causando una reacción en cadena que ocasionó una explosión.
La compuerta estanca que separaba la sala de torpedos del resto del submarino se había dejado abierta antes del disparo. Aparentemente, esta era una práctica común, por causa del exceso de aire comprimido que era expulsado a la sala de torpedos cuando se disparaba un arma. La puerta abierta permitió a la onda expansiva propagarse a través de los dos primeros de los 9 compartimentos en el enorme submarino, probablemente matando 7 hombres en el primer compartimento y al menos hiriendo o desorientando a los 36 hombres del segundo compartimento.
Tras la primera explosión, debido a que el conducto de aire acondicionado era muy ligero, la onda expansiva se propagó a más compartimentos, incluyendo el puesto de mando, llenándolos de humo y llamas. Tras la explosión, se cree que el capitán intentó ordenar un soplado de emergencia, que hace que el submarino ascienda rápidamente a la superficie, pero el humo le venció. La boya de emergencia, diseñada para soltarse del submarino automáticamente cuando se detectan situaciones de emergencia como un cambio brusco de la presión o fuego, y que debía ayudar a los rescatadores a encontrar el submarino siniestrado, no se desplegó. Había resultado que en el verano anterior, en una misión en el Mediterráneo, los temores de que la boya se desplegara revelando por tanto la posición del submarino a la flota estadounidense, llevaron a desactivarla.
Dos minutos y quince segundos después de la explosión inicial, tuvo lugar una explosión mucho más grande. La información sismográfica de las estaciones a lo largo del norte de Europa muestran que la explosión ocurrió a la misma profundidad que el fondo marino, sugiriendo que el submarino había colisionado con el fondo marino, lo que unido a las crecientes temperaturas debidas a la explosión inicial, ocasionaron la explosión de más torpedos. La segunda explosión fue equivalente a entre 5 y 7 toneladas de TNT, o alrededor de media docena de cabezas de torpedos y midió 3,5 en la escala de Richter. Tras la segunda explosión, los reactores nucleares se desactivaron para evitar un desastre nuclear, a pesar de que la onda expansiva fue suficiente para casi destruir los reactores.
La segunda explosión abrió un agujero de 2 m² en el casco del navío, que había sido diseñado para soportar profundidades de 1 kilómetro. La explosión también dejó abiertos el tercer y el cuarto compartimento. El agua entró en estos compartimentos a razón de 90.000 litros por segundo, matando a todos los que se encontraban en su interior, incluyendo 5 oficiales de los cuarteles de la séptima división. El quinto compartimento contenía los reactores nucleares del submarino, protegidos por 13 cm de acero. La mampara del quinto compartimento resistió la explosión, haciendo que las barras de control nucleares se mantuvieran en su lugar evitando un desastre nuclear. Los expertos occidentales han expresado su admiración por el nivel de la ingeniería rusa al crear un submarino que soportó tanto.

[editar] Intentos de rescate


Memorial "A los marineros, fallecidos en tiempo de paz", construido en Murmansk. incluye partes de la vela del K-141 "Kursk".
La Armada rusa intentó mantener en secreto inicialmente la tragedia, sin embargo, a medida que pasaban los días, los familiares de los marinos y oficiales del Kursk empezaron a presionar públicamente por la suerte de sus seres queridos y esto llevó finalmente a la Armada a solicitar ayuda extranjera para intentar rescatar a los supervivientes. Ya habían pasado 16 días después de la tragedia. Finalmente se reconoció que en el Kursk había ocurrido una calamidad.
Llegaron equipos en gabarras desde Inglaterra y Noruega hacia la zona del desastre. Inicialmente se llegó a pensar que en la zona trasera del submarino podría haber supervivientes, pero al hacer las pruebas en las compuertas, se reveló que su interior estaba inundado.
Pese a intentos de rescate hechos por equipos británicos y noruegos, todos los marineros y oficiales a bordo del Kursk fallecieron. Las primeras investigaciones sugirieron que la mayor parte del equipo habría muerto unos minutos después de la explosión. Sin embargo, otras investigaciones demuestran que muchos supervivientes se refugiaron en la parte trasera del barco 4 horas después del accidente.

Una de las notas halladas.
Tras reflotar parte de los restos del submarino el 8 de octubre de 2001[1] fueron recuperadas tres notas de los supervivientes, solo dos fueron hechas públicas y no en su totalidad.
Las notas dejadas por los supervivientes de la parte trasera demuestran que al menos 16 de ellos se refugiaron en las partes estancas traseras, pero a medida que el agua subía, un incendio se declaró en el interior y murieron asfixiados. Esto es lo que escribieron ellos en esas notas: “13.15. Todos los tripulantes de los compartimentos sexto, séptimo y octavo pasaron al noveno. Hay 23 personas aquí. Tomamos esta decisión como consecuencia del accidente. Ninguno de nosotros puede subir a la superficie. Escribo a ciegas”. Estos tripulantes habrían logrado sobrevivir hasta 6 días después de la tragedia.
El Kursk fue reflotado por un equipo holandés de la empresa MAMMOET que usó la barcaza Giant4, y 115 de los 118 tripulantes muertos fueron recuperados.
Oficiales rusos negaron rotundamente que el submarino llevara ojivas nucleares.
Cuando el barco fue reflotado en 2001 se temía que, al mover la estructura, ésta explotara debido a los explosivos que aún se encontraban dentro. Los reactores de la nave fueron llevados a la bahía de Sayda, al norte de la península de Kola y desactivados en 2003.[2]
Se erigieron dos monumentos en honor a los marineros muertos en la tragedia: uno en Moscú y otro en la base Vidyaevo.

Portadas con historia

Uno de los episodios más citados de la Segunda Guerra Mundial es la muerte de Adolf Hitler el 30 de abril de 1945. Según la historia oficial, Hitler se habría suicidado junto con su esposa, Eva Braun, al llegarle las noticias de que los soviéticos estaban a metros del búnker en el que se refugiaba tras el incesante avance de los Aliados.
En abril de 1945, Hitler se trasladó al Führerbunker debajo de la Cancillería de Berlín, un complejo subterráneo de dos pisos y unas treinta habitaciones. Desde entonces, comenzó a recibir información de la derrota de sus generales, culpándolos de mentirosos, cobardes y traicioneros.
A medida que las noticias del derrumbamiento nazi llegaban al búnker, se dice que Hitler comenzó a desarrollar una aguda paranoia e histeria, mientras quemaba documentos y se preparaba para el final.
Se le dio permiso al personal para abandonar el refugio, la mayoría lo hizo, pero junto a Hitler quedaron algunos miembros del personal, Eva Braun, Joseph Goebbels junto a su familia entera, militares de la SS, Martin Bormann, y dos de las secretarias personales de Hitler.
El 28 de abril, tras las deserciones de Himmler y Göring, Hitler hizo redactar su testamento personal y político, dejando las últimas indicaciones y acusando a los judíos de todo lo ocasionado por última vez en su vida.
Antes de la medianoche, se casó con Eva Braun, en una ceremonia civil perpetuada a último momento dentro del búnker.
El 29 de abril, los rusos se encontraban a una milla de distancia del búnker, y la noticia de la ejecución de su aliado Mussolini en Italia llegó a oídos del Führer. Decidido ya quitarse la vida, dio las pastillas de cianuro que poseía primero a su perro Blondi, al que asesinó por envenenamiento. Después repartió pastillas a sus secretarias, para que hicieran lo mismo.
El 30 de abril de 1945, luego de un frugal almuerzo, Hitler y Eva Braun saludaron por última vez a Bormann, Goebbels, y otros militares que permanecían en búnker. Se retiraron a su habitación y se suicidaron.
A las 3:30 Bormann y Goebbels encontraron el cuerpo de Hitler cubierto de sangre en el sofá, producto del disparo de su escopeta, mientras que Eva Braun yacía muerta por envenenamiento.

Cita con la historia

Dondequiera que se encuentre un hombre se puede hacer un beneficio". Séneca