Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de junio de 2017

La SGM a todo color

La Segunda Guerra Mundial a todo color, gracias a Discovery Max.

Operación Overlord: 6 d ejunio 1944. Aniversario


sábado, 10 de junio de 2017

martes, 6 de junio de 2017

Aniversario de la Historia

En el aniversario del Día D, el más famoso y laureado desembarco naval de la historia y de la SGM, Segunda Guerra Mundial, los medios recogen varias noticias.




El Mundo habla del último cazador de nazis, en una interesante artículo.

El digital de ABC ha decidido hacer varias noticias interesantes, una de paracaidistas, otra de escenas de cine del Desembarco más famoso.

Yo estuve hace años, en 2004, por esas playas, se siente el aroma del mar y la historia. Pointe Du Hoc y mientras El País, habla del soldado galego que murió en las aguas atlánticas desembarcando en esas horas sombrías del 6 de junio de 1944.




jueves, 16 de febrero de 2017

Berlín tras la SGM en color (Fin de la Segunda Guerra Mundial - 1945)

Imágenes inéditas de la Segunda Guerra Mundial a todo color, el fin de la batalla , en una grabación estupenda, que muestra la cruda realidad. ¿Quieres revivir el fin de la guerra en Europa?
Montado por Kronos Media, el material de archivo tiene 70 años, pero al estar a color parece mucho más cercano en el tiempo -y por tanto resulta más estremecedor si cabe.

Berlín tras la batalla y la SGM



DMAX te lleva a esa época en color




martes, 7 de mayo de 2013

La derrota francesa de Dien Bien Phu

La Batalla de Dien Bien Phu (Ðiện Biên Phủ) tuvo lugar en 1954 entre el Viet Minh, bajo las órdenes de Vo Nguyen Giap, y las fuerzas aerotransportadas y la Legión extranjera francesa. Tuvo lugar cerca de la aldea de Dien Bien Phu siendo la última batalla de la guerra de Indochina.

En 1953 los franceses estaban fortaleciendo sus defensas alrededor del delta del río Rojo cuyo centro era Hanoi y estaban preparados para una serie de ofensivas contra la zona ocupada por el Vietminh al noroeste de Vietnam. El plan era disponer de una serie de fortificaciones incluyendo Lai-Chau junto a la frontera China, Na San al oeste de Hanoi, y Luang-Prabang y la meseta de los Jarros al norte de Laos.

Esa primavera Giap lanzó una ofensiva contra Na San. Después de duros combates, el Vietminh fue derrotado, con miles de bajas.

Fue en ese momento cuando los franceses empezaron a pensar en Dien Bien Phu. En batallas a campo abierto la superioridad material francesa se había impuesto a las guerrillas vietnamitas, por lo que estas habían evitado sistemáticamente este tipo de encuentros. Tras Na San se decidió crear una base de iguales características pero con mejores defensas para quebrantar definitivamente al Vietminh.


Soldado francés de la época

Entre todos los lugares estudiados se decidió que sería Dien Bien Phu. Estaba situada en el fondo de un valle ideal para la construcción de un aeropuerto y cerca de numerosas carreteras. Las colinas que rodeaban la localidad quedaron fuera del perímetro defensivo quizás como anzuelo para el Vietminh, error que decidiría la batalla.

El objetivo estratégico era cortar las comunicaciones con Laos, que durante ese año había sufrido numerosos ataques de la guerrilla que habían conseguido controlar las zonas montañosas.

Al estar las carreteras en manos francesas, los vietnamitas debían atravesar terreno montañoso y crear sus propias carreteras o atacar la base directamente para poder poseer vías de comunicación seguras (esta era la esperanza francesa). Hasta entonces se creía que Giap no podría trasladar armamento pesado a la zona.

A finales de 1953, ambas partes se preparaban para conversaciones de paz, los franceses necesitaban presentar una gran victoria para imponer sus demandas con lo que comenzó la ocupación de Dien Bien Phu.

Desde la mañana del 20 de noviembre de 1953 se lanzaron en paracaídas 9.000 hombres en tres días. Estas fuerzas construyeron dos aeropuertose y fortificaron los alrededores del pueblo en cuatro fortificaciones separadas. A principios de 1954 la fuerza expedicionaria era de 13.000 hombres, incluyendo artillería y tanques.


El Vietminh no interfirió en estos preparativos.

En marzo de 1954, Giap decidió aceptar el reto de una batalla definitiva con métodos regulares, para lo que empleó el ejército que ya constaba de varias divisiones. La batalla comenzó el 13 de marzo, cuando para sorpresa de los franceses se inició un masivo ataque de artillería: al final de la primera noche 9.000 bombas cayeron en las posiciones Beatrice y Gabrielle. En una de las más sorprendentes operaciones de logística que se conozcan, la artillería había sido trasladada pieza a pieza a a través de la selva por coolies en bicicletas o simplemente arrastradas a mano: muchos de ellos murieron de agotamiento. Ambas posiciones cayeron, a costa de grandes bajas de los atacantes: las oleadas de vietnamitas caían ante las alambradas y sus compañeros los usaban para sobrepasarlas. Los franceses habían considerado la zona montañosa, que rodeaba la posición, como impenetrable: ante la evidencia de que la posición estaba perdida, ya que la artillería vietnamita era ilocalizable al estar literalmente enterrada, el comandante francés de artillería se suicidó esa misma noche. Su muerte no fue comunicada a la tropa para evitar la desmoralización.

Los franceses respondieron con el envío de más paracaidistas, pero fueron atacados por fuego antiaéreo, otra sorpresa, ya que hasta entonces se consideraba al vietminh como pobremente armado. Debido al cerco total de la fortificación, el suministro aéreo era vital, por lo que Giap se centró en la captura de los dos aeropuertos. Se decidió realizar un cerco al estilo tradicional, bombardeando los aeropuertos y construyendo trincheras que les aproximase a las fortificaciones antes de realizar costosos asaltos de infantería. Tras cinco días de combates entre el 18 y el 23 de marzo se completó la conquista del primer aeropuerto. El último avión en aterrizar en la pista restante lo hizo el día 28, pero fue destruido. Ese mismo día los franceses respondieron con una ofensiva contra las posiciones antiaéreas en las colinas: tras capturar dos tuvieron que evacuarlas ante la carencia de refuerzos. Ese mismo mes el último aeropuerto caía en manos vietnamitas.

Ahora los suministros eran lanzados directamente en paracaídas, buena parte de los cuales aterrizaban en la zona contralada por el Vietminh. Giap había ganado la batalla al llegar a este punto, siendo los combates posteriores según sus palabras como "el lento desangrar del elefante caído". Durante la última semana de abril el monzón anual llegó, impidiendo cualquier tipo de ayuda aérea. Las trincheras se convirtieron en barrizales y los búnkers se inundaron. Los últimos refuerzos lanzados en paracaídas entre el 14 de marzo y el 6 de mayo (4.306 soldados) no pudieron sustituir a las pérdidas (5.500 hombres) acaecidas entre esas dos fechas.

Los franceses sabían que la derrota era inminenete, pero necesitaban conservar la posición hasta el inicio de la Conferencia de Ginebra, que comenzaría el 26 de abril. La última ofensiva francesa tuvo lugar el 4 de mayo pero fue ineficaz. Una fuerza expedicionaria que intentó llegar hasta la posición fue obligada a dar media vuelta cuando aún le quedaban cientos de kilómetros para alcanzar la posición. El Vietminh lanzó el ataque definitivo entre el 6 y el 7 de mayo de 1954 mediante un asalto frontal.

Finalmente los franceses tuvieron 2.293 muertos de los 20.000 que componían la guarnición. Los vietnamitas tuvieron 7.900 muertos y 15.000 heridos, casi la mitad de la fuerza atacante.

Los prisioneros hechos fueron un tercio del total de toda la guerra. Algunos murieron de hambre y enfermedades durante su detención. Muchos de ellos ni siquiera eran franceses: legionarios, senegaleses o vietnamitas.



La victoria significó el fin de la guerra con los acuerdos de Ginebra, que dividió Viet Nam en un norte bajo la autoridad de Ho Chi Minh y un sur con Bao Dai como emperador. Se preveían elecciones para reunificar las dos zonas dos años después, pero los Estados Unidos, que no firmaron los acuerdos sustituyeron a Bao Dai por Ngo Dinh Diem, quien rechazó los acuerdos de paz, instauró una dictadura y empezó a perseguir duramente a toda la oposición: budistas, caodaístas, comunistas... lo que desembocaría en 1958 en el reinicio de las hostilidades y la formación en 1960 del Frente Nacional de Liberación o FNL.

Giap intentó una táctica similar ante Khe Sanh en 1967, pero el gran poder aéreo estadounidense le impidió repetir la hazaña.

La batalla fue la primera del siglo XX en que una potencia colonial europea fue derrotada por fuerzas de liberación nacional mediante una táctica convencional.

Francia se convirtió en la segunda potencia europea derrotada en el siglo XX por fuerzas de liberación nacional mediante una táctica convencional, tras España que, en 1921, sufrió la derrota de Annual y la pérdida de entre 10.000 y 20.000 soldados a manos de los soldados rifeños de Abdelkrim.

Fuente: wikipedia
http://guerradevietnam.foros.ws/t5/la-batalla-de-dien-bien-phu/

jueves, 2 de mayo de 2013

La Batalla de Berlín

La Segunda Guerra Mundial vivió una de sus últimas batallas en Europa, la derrota era inevitable para el III Reich, ya no le quedan aliados, apenas producen material bélico y las reservas de combustible están bajo mínimos. No hay casi nada de lo que fue la Kriegsmarine  ni la Lutfwaffe. El ejército rojo se dirige hacia Berlín imparable y lo más rápido posible para capturar la mayor riqueza y tecnología posible. Hitler enajenado completamente ordena contraataques imposibles y misiones suicidas en la que se pierden miles de vidas alemanas. No obstante los alemanes luchan con todas sus fuerzas cegados por el fanatismo y conscientes de las ganas de venganza del ejército rojo.


- Guerra: II Guerra Mundial.
- Batalla: La Batalla de Berlín.
- Fecha: 16 de Abril de 1945 - 2 de Mayo de 1945.
- Lugar: Berlín, Alemania.
- Resultado: Victoria Soviética y fin de la guerra en Europa.
- Clave: Declive alemana, inferioridad en numero, armamento y suministros.

Beligerantes
Flag of the NSDAP (1920–1945).svg AlemaniaFlag of the Soviet Union.svg Unión Soviética
Flag of Poland.svg Polonia

Bajas:
- Alemania: Soldados: 50.000 muertos y heridos, 134.000 prisioneros, Civiles: 152.000 muertos.
- Aliados: 81.166 muertos, 280.251 heridos 1997 vehículos y 917 aviones.

El intenso avance hacia Berlín por parte del ejercito rojo hacia ver la incapacidad alemana para frenarlo a pesar del empeño de sus hombres. Cada vez tropas menos experimentadas e incluso sin apenas entrenamiento eran incorporadas a las filas alemanas, la falta de recursos humanos en el ejercito alemán era visible. El 20 de Abril cumpleaños de Hitler, la artillería rusa alcanzaba Berlín. Hitler planteo otra de sus estrategias imposibles, según la cual se debería envolver al frente norte del ejército soviético algo que resultó imposible. Dos días mas tarde Hitler por fin comprendió que todo estaba perdido. Tropas alemanas y civiles que se encontraban al oeste de Berlín, decidieron entregarse a los estadounidenses con el fin de evitar caer en manos soviéticas. El día 24 Berlín estaba totalmente sitiada, era casi imposible salir de la ciudad para cualquier soldado o civil alemán.

Tanque aleman defendiendo la ciudad
Ya solo quedaba ocupar la ciudad, esta era defendida por todo tipo de hombres: ancianos y niños, desde las juventudes hitlerianas, hasta veteranos de la I Guerra Mundial, pasando por ancianos, policías, mujeres, divisiones aisladas de la Wehrmacht y unidades de las SS. Puntualizar que la Legión Azul española también estuvo representada incluso hasta el final de la batalla en el bunker del propio Hitler. La ciudad debía ser tomada casa por casa, aunque para facilitar las cosas se bombardeaban con artillería y aviación los edificios y se barrían las azoteas con ametralladoras. La lucha se desarrollaba principalmente en los edificios, las calles eran evitadas en la medida de lo posible, y el metro de Berlín se convirtió en la salvación para muchos civiles, aunque hubo alguna matanza. Hay alguna inundación de zonas del metro.
Reichstag en ruinas durante la batalla
El día 27 de Abril los alemanas solo conservaban el centro de la ciudad, y un día mas tarde los rusos llegaban hasta las cercanías del Reichstag cerca ya del bunker en el que se alojaba Hitler (donde pasó los últimos meses de la guerra), allí los combates seguirían la tónica de toda la batalla, cada edificio costaba vidas para ambos bandos y a medida que aumentaba la presión rusa a las fuerzas alemanas, estas más a fondo se empleaban. El día 29 de abril, los rusos comienzas a ocupar posiciones por del centro de Berlín. Hitler por su parte había mostrado su voluntad de no abandonar Berlín, algo a esas alturas imposible y se casa en el bunker con Eva Braun.
El ansia de las tropas rusas y la disputa de sus generales que dirigían diferentes frentes, por la gloria de la victoria ralentizan algo el avance soviético, el día 30 continúan los ataques, Hitler y su esposa antes de ser apresados se suicidan al igual que muchos generales alemanes en el bunker y sus cadáveres son quemados. Las tropas soviéticas alcanzan el Reichstag donde se libran fieros combates durante horas, la noche del 30 los soldados rusos consiguen izar una bandera en lo alto del edificio, pero la resistencia alemana continuaría hasta el día 2 de Mayo cuando cayeron las ultimas unidades defensoras que aun aguantaban en alguna sala aislada. El general Hans Krebs es enviado para negociar una rendición, pero los soviéticos tan solo aceptan una rendición incondicional.
Bnadera sovietica ondeando en lo alto del Reichstag
Con todo perdido la mayoría de defensores de Berlín a los que se les unieron varios miles de civiles, intentan huir para rendirse en zona americana pero, la mayoría de ellos son abatidos o capturados. Tan sólo logran llegar unos pocos cientos a su objetivo. El día 2 de madrugada los rusos asaltan la Cancillería del Reich y ese mismo día a las 8:45 horas se acepta la rendición alemana de Berlín aunque no seria hasta el 8 de Mayo cuando el alto mando alemán se rinde de manera incondicional en todos los frentes. La II Guerra Mundial que había supuesto el mayor desastre de la historia de Europa había llegado a su fin.
Tras la batalla los soldados soviéticos se dedicaron a calmar sus ansias de venganza por el trato sufrido por las fuerzas alemanas en el frente del este, y más de 100.000 mujeres y niñas fueron violadas, muchas de ellas repetidas veces, llegándose a suicidar el 10% de ellas. Durante la guerra se estima que en torno a 2.000.000 de mujeres alemanas fueron agredidas sexualmente.
Niños reclutados para la defensa de Berlin
Periódico americano informando de la muerte de Hitler
Bandera soviética ondeando en las calles de Berlin
Mujer alemana recibiendo instrucción
Civiles reclutados para la batalla
Ultima imagen conocida de Hitler condecorando a unos niños por sus méritos en combate
Keitel firmando la rendición alemana

miércoles, 1 de mayo de 2013

Portadas con historia

Uno de los episodios más citados de la Segunda Guerra Mundial es la muerte de Adolf Hitler el 30 de abril de 1945. Según la historia oficial, Hitler se habría suicidado junto con su esposa, Eva Braun, al llegarle las noticias de que los soviéticos estaban a metros del búnker en el que se refugiaba tras el incesante avance de los Aliados.
En abril de 1945, Hitler se trasladó al Führerbunker debajo de la Cancillería de Berlín, un complejo subterráneo de dos pisos y unas treinta habitaciones. Desde entonces, comenzó a recibir información de la derrota de sus generales, culpándolos de mentirosos, cobardes y traicioneros.
A medida que las noticias del derrumbamiento nazi llegaban al búnker, se dice que Hitler comenzó a desarrollar una aguda paranoia e histeria, mientras quemaba documentos y se preparaba para el final.
Se le dio permiso al personal para abandonar el refugio, la mayoría lo hizo, pero junto a Hitler quedaron algunos miembros del personal, Eva Braun, Joseph Goebbels junto a su familia entera, militares de la SS, Martin Bormann, y dos de las secretarias personales de Hitler.
El 28 de abril, tras las deserciones de Himmler y Göring, Hitler hizo redactar su testamento personal y político, dejando las últimas indicaciones y acusando a los judíos de todo lo ocasionado por última vez en su vida.
Antes de la medianoche, se casó con Eva Braun, en una ceremonia civil perpetuada a último momento dentro del búnker.
El 29 de abril, los rusos se encontraban a una milla de distancia del búnker, y la noticia de la ejecución de su aliado Mussolini en Italia llegó a oídos del Führer. Decidido ya quitarse la vida, dio las pastillas de cianuro que poseía primero a su perro Blondi, al que asesinó por envenenamiento. Después repartió pastillas a sus secretarias, para que hicieran lo mismo.
El 30 de abril de 1945, luego de un frugal almuerzo, Hitler y Eva Braun saludaron por última vez a Bormann, Goebbels, y otros militares que permanecían en búnker. Se retiraron a su habitación y se suicidaron.
A las 3:30 Bormann y Goebbels encontraron el cuerpo de Hitler cubierto de sangre en el sofá, producto del disparo de su escopeta, mientras que Eva Braun yacía muerta por envenenamiento.

jueves, 18 de abril de 2013

Operación Weserübung: cae Dinamarca

La toma de Dinamarca estaba planificada dentro de la Operación Weserübung, en la que se pretendia tomar Noruega y Dinamarca.Esta operacion se iniciaria el 1 de marzo por orden de Hitler, pero será ejecutada el 9 de abril cuando los alemanes cruzaron la frontera danesa violando su neutralidad. La invasion de Dinamarca, fue motivada porquwe desde ella se podia invadir también Noruega y utilizarla como base para sus ataques aereos sobre Inglaterra y asegurar el suministro de hierro con Suecia.


Desde el 4 de abril había sospechas de que iba a haber una invasion sobre Dinamarca pero el gobierno no quiso movilizar sus tropas para que los alemanes no tomaran represalias.Un oficial aleman que era anti-nazi perteneciente al OKW, informó a los paises afectados, pero estos no hizieron caso. El 8 de abril los barcos alemanes empiezan a cruzar las aguas danesas. A las 4 de la madrugada del dia 9 el embajador alemán en Dinamarca, Renthe-Fink llamó al Ministro de Relaciones Exteriores danés Munch y pidió una entrevista urgente. Cuando se reunieron, veinte minutos después se le notificó a Munch que en aquel momento las tropas alemanas estaban entrando a su país. Se le dijo que se había hecho esto para proteger a Dinamarca de una invasión anglo-francesa y se le exigió que no ofrecieran resistencia y que se abriera el dialogo a las autoridades alemanas, amenazando con que de lo contrario se bombardearía Copenhague.

El General de Infantería Nikolaus von Falkenhorst estaba al mando de la 170ª y la 198ª Divisiones de Infantería alemanas. Se planeó que la 198ª División ocuparía Selandia y las islas del sur, así como Copenhague, al mismo tiempo que paracaidistas tomarían la fortaleza de Masnesø y un puente cercano. Por su parte la 170ª División y dos compañías Panzer, con 36 carros en total, atravesarían de sur a norte la costa este de Jutland. Otros cuerpos avanzarían de forma paralela por la costa norte de Jutland para asistir a los paracaidistas que estarían ocupando los aeropuertos. Como apoyo, avanzarían unos 70 Panzer, varios batallones de ametralladoras, artillería pesada y baterías antiaéreas, además de tres trenes blindados. La Luftwaffe proveió 10 escuadrones de cazas y 10 escuadrones de bombarderos, totalizando 250 aparatos.

Invasion por aire:
 A las 05:25  cazas alemanes ya habían llegado al aeródromo de Værløse, donde estaba toda la fuerza aérea danesa, que no era mucha. En ese momento los aviones estaban calentando, por lo que en cuestión de minutos se pudo neutralizar a toda la fuerza aérea de Dinamarca

A las 6:15 de la mañana del 9 de Abril de 1940, nueve Junkers  52 sobrevolaban el fortín costero danés de la isla de Masnedö. 
Unas figuras diminutas empezaron a caer de los aviones, segundos después, 100 paracaidas se abrían contra el plateado cielo del amanecer. Noventa y seis paracaidistas alemanes descendían flotando junto con una serie de cajas de metal con armas y munición extra. Así empezaba la primera operación de combate con paracaidas de la historia. Los centinelas del fortín se encontraron con pistolas alemanas apuntándoles la cabeza antes de que pudieran caer en la cuenta de que estaban en guerra. El resto de la guarnición del fuerte, sorprendido en pleno sueño, se rindió sin oponer resistencia.En un solo golpe y sin derramamiento de sangre, los alemanes se habían hecho con uno de los enlaces más importantes del reino danés. En una segunda operación aerotransportada en la misma mañana, un pelotón de paracaidistas de la Luftwaffe capturó dos bases aéreas estratégicas cerca de Aalborg, en la península danesa de Jutlandia. Una vez más la resistencia fue escasa.  Pero antes de que esta desigual batalla se prolongase, varias formaciones de bombarderos Heinkel 111 y Dornier 17 pasaron rugiendo sobre la ciudad. No lanzaron ni una sola bomba, pero la clara conclusión de que la Luftwaffe podía fácilmente convertir a la hermosa Copenhague en otra Varsovia convenció al Rey de que la resistencia era inútil.
Fuentes : wikipedia, exordio, el gran capitan, mundoSGM.

lunes, 15 de abril de 2013

Cita bélica

"El nuestro es un mundo de gigantes nucleares e infantes éticos. Sabemos más de la guerra que de la paz, de matar que de vivir".

General Omar Bradley

domingo, 7 de abril de 2013

Cita con el cine bélico

"Me encanta el olor del napalm por la mañana (...) Aquella colina olía... a victoria".
 
Apocalypse Now.
 
 

viernes, 5 de abril de 2013

Cuando Etiopía estuvo en guerra con Corea del Norte



El 3 de octubre de 1935, cumpliendo los sueños imperiales de Mussolini, 100.000 soldados italianos iniciaron la invasión de Etiopía desde su colonia de Somalia. Las fuerzas armadas etíopes eran numerosas, pero estaban mal equipadas y desorganizadas. En ocasiones no eran más que grupos armados con lanzas dirigidos por los jefes de los clanes locales. Así que en apenas unos meses el moderno ejército italiano logró acabar con la resistencia etíope y conquistó el país. A comienzos de mayo del año siguiente el general Badoglio entraba en Addis Abeba, la capital, y el emperador Haile Selassie tenía que huir al exilio.

La Sociedad de Naciones condenó la agresión y decretó un embargo económico contra Italia, pero, al no afectar a las materias primas necesarias para continuar la guerra, las sanciones no tuvieron ningún efecto. En realidad las dos potencias más influyentes en la Sociedad de Naciones, Gran Bretaña y Francia, estaban más interesadas en evitar conflictos con Italia que en defender de la agresión a otro Estado miembro como era Etiopía. El 30 de junio de 1936, el emperador exiliado llegó a la sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra para dar un discurso en el que pretendía denunciar la agresión italiana y la política de apaciguamiento que la permitía. Su intervención fue saboteada por fascistas llegados desde Italia, y el emperador tuvo que abandonar el edificio sin poder dirigirse a la asamblea ante los abucheos de los partidarios de Mussolini. Haile Selassie mostró su ira contra la comunidad internacional y el organismo que teóricamente la representaba con una declaración que resultaría profética: "Hoy nos sucedió a nosotros. A ustedes mañana".

Solo quince años después, el mundo había cambiado radicalmente. La política de apaciguamiento con la que las grandes potencias habían tratado de evitar el enfrentamiento con Hitler y Mussolini resultó un fracaso que condujo a una guerra mundial. Del conflicto había salido un mundo dividido en dos bloques liderados por las dos nuevas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. La Sociedad de Naciones había sido sustituida por la Organización de las Naciones Unidas, nacida con la misma pretensión que aquella de ser el instrumento que sirviese para evitar conflictos entre estados y mantener la paz mundial.

Entonces se produjo una de las primeras y más graves crisis que pusieron a prueba a la ONU durante la guerra fría. En junio de 1950 el ejército de Corea del Norte cruzó el paralelo 38, la frontera con Corea del Sur, comenzando una invasión que muchos creyeron que era solo el primer paso de una ofensiva general de los países comunistas contra Occidente. Las Naciones Unidas aprobaron la formación de una fuerza militar liderada por Estados Unidos para acudir en ayuda de Corea del Sur (con un régimen militar aliado de los norteamericanos) y expulsar del país a los invasores del Norte y su aliado, la República Popular de China. El emperador Haile Selassie, que tras la guerra mundial había recuperado su trono, vio la oportunidad de dejar en evidencia el comportamiento de la comunidad internacional que quince años antes había abandonado a su país. Para demostrar al mundo que sus críticas eran sinceras y que estaba dispuesto a predicar con el ejemplo, el emperador decidió contribuir a la coalición de las Naciones Unidas con una fuerza militar formada por varios millares de hombres, en una evidente desproporción con la importancia política y económica de su país, y a pesar de que hasta ese momento las relaciones diplomáticas, económicas o de cualquier tipo entre Etiopía y Corea, y en general entre Etiopía y todo Extremo Oriente, eran prácticamente inexistentes.

La fuerza expedicionaria etíope recibió el nombre de Batallón Kagnew (en realidad fueron tres batallones de algo más de un millar de hombres cada uno, que fueron enviados sucesivamente entre 1951 y 1953). "Kagnew" era el nombre del caballo de batalla del Ras Makonnen, el padre del emperador Haile Selassie. El batallón estaba formado íntegramente por oficiales y soldados de la 1ª División de la Guardia Imperial. Esta división estaba considerada una unidad de élite, aunque no era más que una de las cuatro divisiones que componían las modestas Fuerzas Armadas regulares del Imperio, en concreto la encargada de la defensa de Eritrea y el norte del país. Las tropas seleccionadas recibieron un entrenamiento intensivo en las montañas de Etiopía para aclimatarse al frío antes de partir hacia Corea.

En Corea los Kagnews fueron integrados en la 7ª División de Infantería de los Estados Unidos. Pese a que no era un contingente muy numeroso en comparación con los de otros países, los etíopes pronto se hicieron destacar entre sus aliados. En eso seguro que influyó el hecho de que hasta entonces la inmensa mayoría de los coreanos nunca habían visto a un hombre de raza negra, pero por lo que realmente se distinguieron fue por su comportamiento en combate. Los soldados etíopes habían recibido una consigna muy sencilla: “Nunca permitan que les capturen en el campo de batalla”. Y la cumplieron a rajatabla. El Batallón Kagnew fue el único contingente militar que acabó la guerra sin que ninguno de sus hombres hubiese sido hecho prisionero. Otra cosa que les hizo famosos fue la costumbre que tenían de llevarse a sus muertos con ellos. Nunca los abandonaban en el campo de batalla. Además de una muestra de respeto hacia sus compañeros caídos, era una forma de guerra psicológica, ya que esperaban que, al no encontrar ningún cadáver, sus enemigos acabasen creyendo que los etíopes eran poco menos que inmortales. En aquella época era una práctica inusual que impresionó a sus aliados estadounidenses. De hecho, poco después empezaron a copiarles y hoy es una de las señas de identidad de algunas unidades como los Marines.

Soldados del Batallón Kagnew en Corea:



Por aquel entonces en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos aún se estaban dando los primeros pasos para acabar con la segregación racial, pero el batallón de etíopes no tuvo ningún problema en ese sentido. Los Kagnews se ganaron en el campo de batalla el respeto de los norteamericanos, como prueban las numerosas condecoraciones estadounidenses que les fueron otorgadas, entre ellas dieciocho Estrellas de Bronce y una Estrella de Plata. Esta última fue para Mamo Habtewold, un joven teniente que había llegado a Corea en el tercer reemplazo del Batallón Kagnew. Mamo también fue nombrado “Caballero de la Orden del Emperador Menelik”, la más alta distinción de Etiopía..

Una noche de mayo de 1953 una pequeña patrulla de reconocimiento de quince hombres (catorce etíopes y un cabo estadounidense) conducida por el teniente Habtewold fue sorprendida por un ataque chino. Los Kagnews lograron rechazar a los atacantes, pero cuando los chinos se retiraron cuatro de los hombres habían muerto, entre ellos el norteamericano, y todos los demás estaban heridos. Su situación era desesperada. Estaban incomunicados y rodeados, y Mamo era el único en condiciones de seguir combatiendo. Los ataques chinos continuaron de forma intermitente durante toda la noche.

“Trataron de tomar prisionero a mi operador de radio, pero maté al soldado chino y salvé a ese hombre. Una vez vinieron a rematarnos cuando todos estábamos heridos, lancé una granada de mano y los maté. Fue muy duro (…) Fui herido varias veces. Yo estaba cansado, agotado, y caí inconsciente en dos ocasiones. Lo más importante era encontrar una radio para comunicarme con la artillería americana. Pero nuestras tres radios habían sido destruidas. Di mi pistola a un soldado para que me cubriese mientras yo iba en busca de una radio. Me desmayé de nuevo. Tenía miedo de ser capturado, quería matarme. Pero cuando ordené al soldado que me devolviera mi pistola, él se negó, y los otros soldados, dijeron: ‘¡No se la des!‘”.

Al fin Mamo logró encontrar una radio y pudo solicitar refuerzos y apoyo artillero para detener los ataques chinos. Cuando llegaron las tropas estadounidenses, Mamo y sus hombres fueron evacuados. Él era el único que se mantenía en pie:

”Todos se fueron al hospital, yo fui el único que regresé al bunker. Es como un hombre que vive con su familia, toda la familia ha muerto y regresa a una casa vacía. Así es como me sentía. Estaba tan apesadumbrado... Estaba muy deprimido”.

Entre junio de 1951 y abril de 1954 un total de 3.158 etíopes sirvieron en Corea durante la guerra, sufriendo 121 bajas mortales y 536 heridos. Cuando regresaron a Etiopía, llevando de vuelta a sus muertos, los soldados del Batallón Kagnew fueron recibidos como héroes. Una multitud salió a recibirles por las calles de Addis Abeba.

Fuentes principales:
http://en.wikipedia.org/wiki/Kagnew_Battalion
http://www.theworld.org/2012/09/ethiopias-korean-war-hero/

http://nonsei2gm.blogspot.com.es/2013/04/cuando-etiopia-estuvo-en-guerra-con.html

jueves, 4 de abril de 2013

Héroes veteranos de guerra británicos se ven obligados a vender sus medallas

Las dificultades económicas obligan a algunos veteranos británicos a vender sus condecoraciones para sobrevivir. 

El piloto Branse Burbridge defendió el Reino Unido contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. A pesar de que al principio de la contienda se declaró objetor de conciencia, terminó convirtiéndose en héroe de guerra y en protagonista de una de las gestas más excepcionales del conflicto cuando en una sola de sus misiones nocturnas derribó a cuatro aviones alemanes.


Cuentan que Burbridge nunca apuntaba a la cabina de los aviones, solo a los motores, esperando que así se salvara el piloto, y le tranquilizaba ver que se abría el paracaídas del piloto enemigo.

Ahora tiene 92 años, sufre alzhéimer y vive en una residencia para ancianos. Para pagar su estancia allí su familia se vio obligada a subastar algunas de sus pertenencias: la cazadora, el diario de vuelo e incluso las medallas.



Sarah Christine, hija de Branse Burbridge: “Le dije: 'Mira, papá, son tus medallas y queremos venderlas'. Él sonrió, y en su sonrisa se veía que las reconocía como suyas. Estoy segura de que entendía lo que pasaba.”

La familia espera conseguir más de 100.000 libras por las medallas y con ese dinero poder pagar el asilo, que cuesta casi 50.000 libras al año. Por una parte es una opción que puede ayudar a la familia, pero por otra pone en evidencia que los recuerdos tienen un precio.

“Una de cada diez personas sin hogar es ex militar” 

No es un caso único: a esta medida se ven obligados a recurrir los allegados de muchos veteranos. Aunque es cierto que estos reciben una pensión libre de impuestos, la vida es tan cara que esa asignación a veces no alcanza ni para pagar la calefacción o la comida. Incluso se estima que una de cada diez personas sin hogar es ex militar.

Ann-Mari Freebairn, del Fondo de Previsión para la Real Fuerza Aérea (RAF Benevolent Funds): “Anualmente nos contactan cientos de ciudadanos, veteranos y personas que dependen de estos, que necesitan ayuda. Como la población envejece, no parece que el número de los que reciben nuestra ayuda vaya a reducirse en un futuro próximo.” El creciente número de conflictos en los que se ha visto involucrado el Reino Unido tampoco permite ser muy optimista respecto a una disminución del número de veteranos.

A los políticos les gusta conmemorar las gestas bélicas, pero en cambio olvidan a aquellos que las protagonizaron. Los veteranos de guerra británicos libran hoy en día una nueva lucha. Y al parecer esta no difiere mucho de la que se llevaba a cabo en los campos de batalla de los años 40. Hoy, como en aquella época, luchan para sobrevivir. Pero ahora no tienen más remedio que vender sus pertenencias y todo aquello por lo que lucharon y dedicaron sus vidas.